Como bien cantaba Genesis cuando ni siquiera había nacido: de vuelta a NYC (back in NYC):
Mi novia ha sido agraciada con una muy buena beca de investigación para lo cual ha estado preparándose a conciencia durante los dos últimos años. Por si las moscas yo decidí cubrirme las espaldas y solicitar el acceso a un MBA en las diferentes universidades de NY porque no me apetecía mucho pasarme dos años allí haciendo hamburguesas, y creo que era una buena opción de hacer algo útil durante estos muchos meses que vamos a estar en la ciudad que nunca duerme.
Lo cierto es que el tema de los Másteres, o la educación en general, para los extranjeros en EEUU no es tan simple como puede parecer a primera vista. Al final todo se resume básicamente en: si tienes dinero serás aceptado, y si no, pues gracias por participar. Y aunque tengas dinero ahorrado o buena financiación el tema del papeleo y los certificados exigidos pueden llevar a desistir en el intento.
Yo empecé hace dos años con todos los tramites siguientes:
- Examen GMAT, que para una persona cuyo dominio del ingles no es perfecto es ciertamente todo un reto. 6 meses de academia carísima para preparar el maldito examen que consta de tres partes: cuantitativa o numérica, verbal y ensayo escrito. Las tres me parecieron un infierno. Pero menos mal que la parte cuantitativa, lo mío, se me dio muy bien. 610 de puntuación, un percentil 70, es decir que el 70% de los tíos que se presentan lo hacen peor que yo. Toma ya. Eso sí, en las grandes escuelas de negocio pueden llegar a pedir valores de 700 puntos. No soy bienvenido allí.
- Toefl. Aquí si que no me gaste más dinero que la cuota de examen. Ahora se hace en una sala por ordenador: iBT (internet based test), y personalmente me pareció sencillo. (105/120). Para estudiar en EEUU piden un resultado mínimo de 100.
- Traducción jurada del título y certificados académicos. Enviar todos los documentos a una empresa acreditada (University Language Service) que te cobra un dineral.
-Enviar esta traducción jurada que me envían los anteriores en un sobre cerrado y lacrado a una organización llamada World Education Services para que me compulsen todo para buscar la equivalencia de mi título en EEUU (allí mi licenciatura es un Bachelor's and Master's degree).
- Con todo esto, y previo pago de una tasa de unos 300$ ya se puede solicitar plaza en las universidades.
- Una vez aceptado, queda lo más difícil, demostrar que tienes pasta y que no te vas a quedar ilegal en el país. Para ello hay que rellenar un documento Affidavit of Support, con todos los documentos bancarios que demuestren que tienes dinero suficiente como para costearte nos solo las tasas académicas sino los gastos asociados a vivir allí durante dos años.
- Una vez que la Universidad te acepta estos documentos, te reenvía un formulario I-20 que junto con el pago de otra tasa (SEVIS) de unos 100$ te permite tener una entrevista con el cónsul que es quien en definitiva me va a dejar ir a EEUU o no. Y eso que solo estoy pidiendo un visado de estudiante y no voy a tener derecho a trabajar ni haciendo hamburguesas.
Y en este punto estoy ahora. En total calculo que me he gastado unos 3000€. Which is not turkey's mucus.
A ver si me toca un cónsul majete y no me pone más pegas, porque estoy cansado de tanta burocracia. Si tengo suerte y me aceptan como ser humano, me tocará hacer otro montón de papeles nada más llegar allí, pero eso ya es otra historia....
A pesar de todo este esfuerzo lo cierto es que estoy muy ilusionado por mi nueva aventura. Pienso disfrutarla a tope.
NYC, here I go.
K