domingo, 18 de diciembre de 2011

Line 7


Da gusto estar de vacaciones escolares (que no laborales) para poder pasear por la ciudad y sus alrededores. Hoy a pesar del frio (-5ºC) me he ido a dar un paseo por la línea 7 del metro de NY. La línea empieza (o acaba) en Times Square y te lleva a Flushings en Queens (si, donde se juega el Open USA) en 45 minutos.

Anden en Court Square

Lo bonito de esta línea empieza una vez cruzado por debajo el East River. Las vías pasan de ser subterráneas a ser en superficie sobre una plataforma elevada. Las vistas de la ciudad desde el tren son espectaculares, tanto de día como de noche.

Plataforma por donde circula el tren

De hecho, creo que en algunas guías turísticas incluso recomiendan pillar esta línea solo para disfrutar de las vistas. Y no solo eso, porque el recorrido entre los edificios al llegar a Queens es bastante espectacular y muy autentico, muy neoyorquino. 

Antiguas fabricas arrasadas por grafiteros

Primero te encuentras con unas antiguas fábricas medio abandonadas y llenas de grafitis, y después edificios nuevos de oficinas entre los que pasa el tren a 2 metros escasos de las ventanas. 

Desayuno en el diner

Si uno se anima a continuar puede llegar hasta el tranquilo barrio de Astoria (si, si, como el pueblo de los Goonies de la Costa Oeste) e incluso llegar hasta el bonito estado de los NY Mets.

Manhattan al fondo

Personalmente creo que merece la pena. Todo el mundo  que viene a NY visita la estación central (Grand Central) en el Mid Town, pues bien, una vez allí no cuesta nada pillar la línea 7 hasta por ejemplo la estación Court Square/Long Island City y darse la vuelta. El paseo no te va a llevar más de media hora y seguro que lo disfrutas. Eso sí, recomiendo ir por la mañana antes de medio día porque el sol saliendo por el Este ilumina mucho mejor la ciudad al Oeste. Por la tarde te pilla a contraluz y no se ve tan bien. Por la noche con las luces también es impresionante.

Tren entre las fábricas

Y ya puestos, si te acercas hasta Court Square por la mañana, ¿por qué no desayunas en el Diner (Court Square Diner)que hay bajo la estación?. Es uno de los muchos Diners de NY donde a precio más que razonable te puedes poner las botas a comer. Este es bastante autentico, y lo único que le falta es poder ver un atraco en el banco de enfrente mientras te tomas un desayuno de french toasts, sunny side up eggs (huevo fritos de toda la vida) and bacon.

Este va a ser mi último post del 2011. Espero que el 2012 sea un gran año para todos. Feliz Navidad!

K

PS. No me puedo resistir a postear la siguiente foto que hice el fin de semana pasado en Dumbo desde donde se aprecia el puente de Brooklyn y entre los pilares el Empire State. Un día dedicare un post entero a este nuevo barrio porque está de moda y porque sinceramente lo merece.


viernes, 18 de noviembre de 2011

East River Ferry

Desde hace unos poquitos meses ha vuelto a operar en el East River la línea de ferri que antiguamente ya navegaba por el rio pero que por problemas económicos tuvo que cerrar. En todos mis viajes a la ciudad nadie me habló nunca de este ferri, pero ahora que lo conozco me parece un paseo imprescindible.

Mapa con el recorrido

Solo cuesta 4 dólares, y sale desde Manhattan tanto desde el Pier 11 y desde la E 34th. A lo largo de su recorrido ahce varias paradas por la costa de Brooklyn, y en verano por lo visto te lleva hasta Governors Island (creo que ya he hablado de esta isla en algún otro post, y sino, debería de haberlo hecho).


El cartel de Pepsi!

Por lo que he leído en el NY Times el éxito de la línea es rotundo. Por lo visto, el servicio está subvencionado por el ayuntamiento porque con los nuevos desarrollos urbanísticos en la rivera del East River, tanto en los barrios de Queens como de Brooklyn, pues cada vez lógicamente vive más gente, y las comunicaciones con Manhattan no son muy buenas.

El East Village visto desde Queens

El caso es que el ayuntamiento se olvido de incluir en sus previsiones durante el fin de semana a….los turistas, claro. Y claro, la frecuencia es menor y la demanda es mucho mayor. Conclusión, que multitud de gente se está quedando en tierra porque se llenan los barcos. Y el ayuntamiento no va a pagar un duro más según lo que dicen en la prensa.

Long Island Piers

En definitiva, si alguien quiere disfrutar del recorrido, le recomiendo que vaya entre semana. Y por la noche si haces todo el recorrido del tirón merece mucho la pena. Es espectacular.

Naciones Unidas desde el otro lado del rio

Durante el día, y los fines de semana es una muy Buena opción para ir a Williamsburg a tomar el típico brunch, y en verano es perfecto par air a los conciertos de Williamsburg Waterfront, o a los mercadillos del East River Park. También se puede aprovechar para ver los tres puentes consecutivos que unen Manhattan con Brooklyn, ir al puente de Brooklyn o llegar casi hasta el sur de Manhattan. Eso si, si te bajas, y quieres volver a subir, tienes que pagar otra vez religiosamente.

Solamente por ver las nuevas espectaculares viviendas de Queens, los antiguos muelles de Long Island o incluso el cartel de Pepsi-Cola ya merece mucho la pena.

Lo dicho. Un “must do”.

K

martes, 1 de noviembre de 2011

Halloween. Año 2

Mi Segundo Halloween en la ciudad. Sigo sin entender porque el día 1 no es fiesta en EEUU si todo el mundo sin excepción celebra la fiesta de Halloween como si le fuera la vida en ello.

NY at night

En cualquier caso, este año no me han pillado de pardillo y no he ido al desfile de celebración por la zona del West Village. Hay tanta gente intentando ver algo que es imposible disfrutarlo. Y la policía aquí no es precisamente amigable si lo que quieres es buscar un sitio privilegiado con buenas vistas.

Verdades como puños! Grande Calvin!

En cualquier caso este año lo que si que he hecho es disfrazarme después de por lo menos 30 años sin hacerlo (es decir casi toda la vida), porque sinceramente, no me gusta nada. Y me sigue sin gustar, aunque de alguna manera me lo pase bien. El disfraz me costo la friolera de $9,99 en el Jack’s 99 Cents de Herald Square. 

Jack's 99

Una especie de Todo a 100 a lo bestia, con 5 plantas, donde no solo venden lo típico de estas tiendas, sino que además venden comida precocinada, ropa, alfombras, muebles, y todo lo que te puedas imaginar. La clientela, como es lógico es de lo más selecto y exclusivo. Lo más chungo de la ciudad. Pues ahí  me compre mi espectacular disfraz de pirata que casi reviento y que daba miedito de verdad, pero de lo cutre que era.

Primera nevada

Otra cosa muy divertida que hemos podido hacer es ir a una de las varias Casas Encantadas (Haunted Houses) que hay en los almacenes abandonados alrededor de la ciudad. Nosotros elegimos la Blood Manor, o la Mansion de la Sangre. Terrorífico.

Cafe El Pico...Subidooooooon!!

El tema consiste en que un grupo de actores alquila alguna de las naves industriales vacias o abandonadas durante un mes, y la convierten en una oscura trampa mortal. Son bastantes populares, y normalmente la cola para entrar es bastante larga. En nuestro casa tuvimos suerte porque llegamos a primera hora, y la verdad es que lo pasamos bien. Miedo, la verdad, no pase mucho, por no decir nada, pero me lleve algún susto. También me gusto mucho las salas a las que había que entrar con gafas 3D, donde no se como lo hacían, pero las paredes y el suelo parecían flotar alrededor. Las nuevas tecnologías aplicadas al terror.

La del año pasado (mezcla entre Chicho Terremoto & El Cuñaooo)

Por supuesto este año me plantee mejorar mi calabaza y me la curre un poco más. Pongo una foto de la del año pasado (Modelo “Cuñaooo”), y la de este año que me quedo bastante mejor a pesar de que era bastante más difícil.  

La de este año!

Es divertido el tema de buscar un diseño, vaciarla, esculpirla, y con las sobras preparar un pastel y asar las pipas. Vamos, que te pasas una tarde bien entretenida, más aún cuando fuera en la calle está cayendo la primera gran nevada del año, con un frio que pela y un viento que te lleva volando.

Aparte de todos estos rollos, llevo unas semanas con el blog abandonado, y es que es lo que tiene compaginar la vida escolar con mi nueva vida laboral. Y todo ello aderezado con un montón de visitas en casa las cuales son de agradecer. A ver si me centro un poco, y empiezo a disfrutar más del fin de semana para volver con nuevas e interesantes historias que contar acerca de la ciudad.

K

jueves, 6 de octubre de 2011

Bring to Light


Este fin de semana por la noche se celebraba el Bring to Light en Brooklyn, más concretamente en Greenpoint, un barrio de Brooklyn justo al norte del popular Williamsburg, frente a la isla de Manhattan a la altura de las calles 14 y 20.

Una de las fachadas de las fabricas dándonos la bienvenida (yuyu)

Greenpoint es un barrio que está gentrificandose, aunque todavía quedan muchos restos de su pasado industrial y rural. Muchas de las calles siguen adoquinadas, y hay multitud de talleres de madera, almacenes logísticos, edificios abandonados y descampados llenos de chatarra. 

Escultura luminosa

Es alucinante ver lo abandonadas que están algunas de las zonas, más aún considerando su localización y sus vistas a la Gran Manzana. No creo que tarde mucho en desarrollarse la zona, porque ya se pueden ver espectaculares lofts y algún edificio de apartamentos de lujo.

Proyección de una mano que intenta "agarrar" la ciudad

El festival Bring to Light, viene ser una especie de exposición callejera donde artistas presentan sus obras con proyecciones, bombillas, luces, diodos, y cualquier cosa que emita luz, todo ello acompañado de música que es la que dirige de alguna forma el encendido o apagado de las luces. Como suele ser habitual en este tipo de “performances” hay muchísimo estafador, pero siempre se ven cosas muy originales que atraen la atención. Además, solamente con el hecho de poder entrar en las antiguas fabricas abandonadas o reconvertidas en talleres de artistas ya merece la pena.

Video con lo que se cuece

Una de las obras que más me llamo la atención era la proyección de un ojo humano con vida sobre la base del depósito de agua más alto de la zona. Daba la sensación de que la torre en cuestión te estaba observando. También un iluminado monto una especie de guitarra a base de cuerdas de acero repartidas a lo largo de las altísimas paredes de ladrillo de una de las fábricas abandonadas. Junto a las cuerdas una serie de motores sincronizados con una música que las hacían vibrar y sonar. Curioso.

Proyección sobre la fachada de gente trepando

Cada fin de semana por lo menos hay un evento de estos por toda la ciudad, por lo que si no hay mejor plan siempre es divertido acercarse a pasar la tarde.

K

domingo, 2 de octubre de 2011

The Big E


El sábado decidimos aceptar la invitación de una amiga para ir a la feria de ganado en Massachusetts The Big E. El Gran Este.

Hercules - La vaca unicornio (?)

La verdad que nos apetecía bastante ver como son las ferias de este tipo que tanto salen en las películas y series de televisión. 

Comida por doquier

Tras hacer noche en casa de nuestra amiga en New Haven, nos plantamos en West Springfield (si, casi como el pueblo de Homer) sobre las 11 de la mañana a pesar del tiempo de perros que tuvimos.

Panorámica de la feria

Nada más entrar ya te haces a la idea de lo que vas a ver. Comida, comida y más comida. El tema de la feria de ganado es solo la excusa para ponerse a tragar como Carpanta. 

Puesto de Corn Dogs

Antiguamente por lo visto si que había ganaderos y granjeros ofreciendo sus productos, pero ahora lo único que queda es un par de naves de ladrillo donde se pueden ver algunas muestras de todo lo que se “granjea” en la costa Noroeste de EEUU: vacas, cerdos, gallinas, cabras, ovejas, llamas y alpacas. También pudimos ver el típico concurso de perros y por supuesto el concurso de calabazas (la ganadora pesaba unos 275kg, lo cual no está nada mal).

Exhibición de Alpacas

Ah, también me hicieron mucha gracia las típicas atracciones donde si pagas $1 te dejan ver durante un minuto al caballo más pequeño del mundo, a “Hercules” la vaca-unicornio, etc. Solo eche de menos al famoso Ligre de las fiestas de mi pueblo. Mitad león, mitad tigre. Y con ojos fosforitos según el cartel del circo.

Clases de esquilado de oveja

Personalmente creo que lo único que merecía la pena eran las casas típicas de cada uno de los estados de Nueva Inglaterra (Maine, Vermont, New Hampshire, Connecticut, Rhode Island y Massachusetts), con la típica oficina de turismo y productos típicos de la zona.

Calabaza semifinalista de 250kg

Aparte de esto, había una feria con mil historias, y un millón (sin exagerar) de puestos de comida. Más bien, de fritanga. Todo lo que os podéis imaginar, lo venden “fried”, es decir, rebozado y frito. Entre otras cosas pude ver: corn dogs (perritos calientes rebozados y fritos, que dan miedito de verdad), pepinillos rebozados (fried pickels), onion blossom fried (una cebolla en forma de flor rebozada),  crazy burguer (hamburguesa rebozada con el pan y todo) y lo que más asquito me dio, el pastel de queso rebozado y frito. Por supuesto no probé nada porque aprecio mi vida, y porque preferí probar las especialidades de Vermont como la patata asada con salsa amarga y alguna otra cosa no rebozada y que posiblemente brilla en la oscuridad.

Más comida...

Lo que sorprende de la feria es la gente que va. Fundamentalmente americanos gordos como zeppelines que se ponen a comer como animales.

Patata asada buceando entre mil guarrerias. Muy rica, eso sí

Estuvo bien la experiencia, pero esperaba algo más auténtico. Más rural. Ya lo he visto, así que una cosa menos en la lista.

K

domingo, 18 de septiembre de 2011

De Iglesia en Iglesia


Como estoy de Rodríguez por la ciudad tras una noche de parranda con los compañeros me he ido a purificarme dándome una súper caminata por NY. Quería aprovechar el domingo para entrar en alguna de las Iglesias por las que siempre paso por delante pero nunca me decido a entrar.

St. George

Empezando en mi barrio y tras una caminata de una media horita atravesando el barrio y esquivando a los Crusty Punks (aka Perroflautas) de Tomkins Square llego a Stuyvesant Square (algún día escribiré del tipejo este Stuyvesant) en la 3ª Avenida entre las calles 15 y 17. 

El barrio junto a Stuyvesant Square

La zona alrededor de la plaza son de mis favoritas en la ciudad, especialmente desde el parquet hacia el Oeste. Hay un par de calles con casas del siglo XIX, muy tranquilitas y muy bien comunicadas con el resto de la ciudad. Es como una zona de tranquilidad en medio de todo el bullicio.

Centro de Reunión de los Quakers

Junta a esta plaza hay dos pequeñas Iglesias. La primera St. George es una iglesia episcopal sin nada que llame realmente la atención salvo tal vez su localización. Juto a la misma se encuentra una “iglesia” o centro de reunion de los Quakers (otra de las ramas del Cristianismo). Es otra de la miles de religions que existen en NY y lo cierto que es muy peculiar. 

Cooper Union

No voy a entrar en detalles porque en Google se puede encontrar todo lo que se quiera, pero me llamo la atención como celebran su “misa” o servicio dominical. La planta de la iglesia es cuadrada, en el centro tienen otra especie de cuadrado y como los Quakers no creen en que nadie debe de dar sermones ni predicar, se sientan en las cuatros líneas de bancos alrededor del cuadrado central y se pasan una hora en el más absoluto silencio. Me sorprendió.

Una calle del Lower East Side

Desde allí, atravesando Cooper Union me plante al comiendo de la calle Mullberry (mas famosa por ser Little Italy) y allí entre en la Antigua catedral de St. Patricio (reemplazada hace ya unos años por la de la 5ª avenida). 

Old St. Patricks Cathedral

No merece casi ni la pena entrar. Solo la fachada principal echa para atrás de lo fea que es, cosa que no entiendo porque la otra fachada y los laterales si que tienen su encanto. Entiendo que la puerta debía de ser por el lado opuesto hace años.

Fiestas de Little Italy

Y desde aquí. Más al sur llego hasta casi el final (o el principio mejor dicho) de Broadway para visitar las iglesias de St. Paul y Trinity Church. Estas dos si que merecen la pena. Son pequeñas pero mantienen su encanto. Además su localización en medio del distrito financiero es muy chocante. Los jardines que las rodean con multitud de lápidas sorprenden de verdad. Dudo mucho que si los muertos buscaban el descanso eterno en este cementerio lo hayan encontrado. Menudo follón que hay alrededor. Entre los “indignados” Americanos (aquí son solo cuatro gatos metiendo bulla con una cacerola) y el tráfico aquí no hay quien descanse en paz.

La Freedom Tower tira para arriba!

Son curiosas algunas de las tumbas, como la de Alexander Hamilton, uno de los Padres Fundadores que murió batiéndose en un un duelo con el vicepresidente del país porque se llevaban como el perro y el gato.

St. Paul

St. Paul los últimos años se ha hecho más famosa porque fue el lugar elegido por los bomberos y los servicios sanitarios para  atender a los heridos y a los voluntarios durante los atentados del 11 de Septiembre. Es sorprendente que la Iglesia no se viniera abajo porque estaba pegadita a las torres. Ahora dentro hay muchísimos recordatorios a las victimas. Incluso hay una campana (Bell of Hope), regalo del alcalde de Londres en 2002 que solo se toca el 11 de Septiembre, el 7 de Julio (por los atentados de Londres en el metro) y….si, el 11 de Marzo por los atentados de Madrid. Me gusto leer esta frase a pesar de los malos recuerdos.

Trinity Church

Y de aquí, después de casi 5 horas caminando me vuelvo en autobús a casita.

Indignados cerquita de Wall Street

Por cierto, ya soy trabajador de pleno derecho en los EEUU según me ha comunicado el Departamento de Inmigración. Eso quiere decir que en un par de semanas calculo que empezare a trabajar, junto con el master, así que creo que el blog lo voy a tener un poco desatendido. Pero no abandonado.

K