domingo, 18 de septiembre de 2011

De Iglesia en Iglesia


Como estoy de Rodríguez por la ciudad tras una noche de parranda con los compañeros me he ido a purificarme dándome una súper caminata por NY. Quería aprovechar el domingo para entrar en alguna de las Iglesias por las que siempre paso por delante pero nunca me decido a entrar.

St. George

Empezando en mi barrio y tras una caminata de una media horita atravesando el barrio y esquivando a los Crusty Punks (aka Perroflautas) de Tomkins Square llego a Stuyvesant Square (algún día escribiré del tipejo este Stuyvesant) en la 3ª Avenida entre las calles 15 y 17. 

El barrio junto a Stuyvesant Square

La zona alrededor de la plaza son de mis favoritas en la ciudad, especialmente desde el parquet hacia el Oeste. Hay un par de calles con casas del siglo XIX, muy tranquilitas y muy bien comunicadas con el resto de la ciudad. Es como una zona de tranquilidad en medio de todo el bullicio.

Centro de Reunión de los Quakers

Junta a esta plaza hay dos pequeñas Iglesias. La primera St. George es una iglesia episcopal sin nada que llame realmente la atención salvo tal vez su localización. Juto a la misma se encuentra una “iglesia” o centro de reunion de los Quakers (otra de las ramas del Cristianismo). Es otra de la miles de religions que existen en NY y lo cierto que es muy peculiar. 

Cooper Union

No voy a entrar en detalles porque en Google se puede encontrar todo lo que se quiera, pero me llamo la atención como celebran su “misa” o servicio dominical. La planta de la iglesia es cuadrada, en el centro tienen otra especie de cuadrado y como los Quakers no creen en que nadie debe de dar sermones ni predicar, se sientan en las cuatros líneas de bancos alrededor del cuadrado central y se pasan una hora en el más absoluto silencio. Me sorprendió.

Una calle del Lower East Side

Desde allí, atravesando Cooper Union me plante al comiendo de la calle Mullberry (mas famosa por ser Little Italy) y allí entre en la Antigua catedral de St. Patricio (reemplazada hace ya unos años por la de la 5ª avenida). 

Old St. Patricks Cathedral

No merece casi ni la pena entrar. Solo la fachada principal echa para atrás de lo fea que es, cosa que no entiendo porque la otra fachada y los laterales si que tienen su encanto. Entiendo que la puerta debía de ser por el lado opuesto hace años.

Fiestas de Little Italy

Y desde aquí. Más al sur llego hasta casi el final (o el principio mejor dicho) de Broadway para visitar las iglesias de St. Paul y Trinity Church. Estas dos si que merecen la pena. Son pequeñas pero mantienen su encanto. Además su localización en medio del distrito financiero es muy chocante. Los jardines que las rodean con multitud de lápidas sorprenden de verdad. Dudo mucho que si los muertos buscaban el descanso eterno en este cementerio lo hayan encontrado. Menudo follón que hay alrededor. Entre los “indignados” Americanos (aquí son solo cuatro gatos metiendo bulla con una cacerola) y el tráfico aquí no hay quien descanse en paz.

La Freedom Tower tira para arriba!

Son curiosas algunas de las tumbas, como la de Alexander Hamilton, uno de los Padres Fundadores que murió batiéndose en un un duelo con el vicepresidente del país porque se llevaban como el perro y el gato.

St. Paul

St. Paul los últimos años se ha hecho más famosa porque fue el lugar elegido por los bomberos y los servicios sanitarios para  atender a los heridos y a los voluntarios durante los atentados del 11 de Septiembre. Es sorprendente que la Iglesia no se viniera abajo porque estaba pegadita a las torres. Ahora dentro hay muchísimos recordatorios a las victimas. Incluso hay una campana (Bell of Hope), regalo del alcalde de Londres en 2002 que solo se toca el 11 de Septiembre, el 7 de Julio (por los atentados de Londres en el metro) y….si, el 11 de Marzo por los atentados de Madrid. Me gusto leer esta frase a pesar de los malos recuerdos.

Trinity Church

Y de aquí, después de casi 5 horas caminando me vuelvo en autobús a casita.

Indignados cerquita de Wall Street

Por cierto, ya soy trabajador de pleno derecho en los EEUU según me ha comunicado el Departamento de Inmigración. Eso quiere decir que en un par de semanas calculo que empezare a trabajar, junto con el master, así que creo que el blog lo voy a tener un poco desatendido. Pero no abandonado.

K

lunes, 12 de septiembre de 2011

Grossen Estaffen en Chelsea


Durante casi todo el año, las tardes de los Jueves las galerías de arte del cada-día-más-famoso-y-exclusivo barrio de Chelsea abren las puertas para el público en general.

Chelsea - Almacenes y nuevos edificios

En la gran mayoría de ellas se pueden comprar carísimas obras de arte, tanto pinturas, como esculturas como cosas indescriptibles. Fundamentalmente se expone arte moderno, y quien me conozca sabe lo que opino del 99% de los artistas. Son estafadores profesionales.

Una de las Galerias

De tanto en cuando ves a algún vanguardista que por lo que sea te puede gustar, siempre y cuando su trabajo sea de alguna manera algo elaborado. Hay algunas cosas que aunque te puedan gustar para poner sobre el sofá de tu casa, o enfrente del retrete, no vas a pagar 100 mil dólares por ello cuando la madre jubilada de tu novia que va a clase de pintura todos los martes por la mañana lo puede copiar por 100 mil…dracmas griegos…es decir, por dos perras.

Personalmente creo que el rollo que se ha montado en Nueva York en torno a las galerías de arte es más para lucir palmito que para comprar arte. Casi todas las galerías al entrar te dan una copita de vino tinto o blanco, por lo que os podéis imaginar que muchos de los críticos o posibles compradores a lo que van es a pasar la tarde y a beber por la filomena. Me incluyo en este grupo sin ningún tipo de duda.

Vinito + arte

Pienso que si no tienes nada mejor que hacer una tarde de un jueves, es muy buena idea ir por Chelsea (que el barrio es superchulo) a darse un paseo, a ver a los pintajas y a los pelandruscos, a tomar unas copitas de vino gratis, y sobre todo, para mi gusto, para ver algunos de los edificios donde se alojan estas galerías. Sin duda lo mejor es ver los antiguos almacenes reconvertidos en lofts inmensos donde se sube en montacargas de esos de rejilla chirriante y película de Blade Runner.

Arte digital y tal

El jueves pasado era la apertura de la temporada de Galerías 2011-12 (como la temporada de perdices, pero con mascahierros a cascoporro en su lugar). Si me dejaran darle un nombre promocional a la temporada yo pondría algo así como: GROSSEN ESTAFFEN. Que suena a holandés vanguardista y escenifica claramente lo que te vas a encontrar. Una gran estafa. Trozos de carbón con cuerdas, fotos de niños africanos hambrientos en una galería llena gente bien del East Side tomando champan y hor-d’ouevres, esculturas de contrachapado y restos de sacos de cemento, etc.

Monigotes

Bueno, esta claro que no es ni mi ambiente, ni mi pasión. Pero al menos me lo pase bien. El próximo Jueves que también lo tengo libre igual me paso a tomar otros vinillos. Una pena que no los acompañen con unos torreznos.

Comecocos...junto a un gran eslogan: La muerte es gratis

La obra de arte que más me gusto fue un “Comecocos” (aqui la foto del artista) hecho de Cubos de Rubik en la fachada de una tienda de moda superbonita. Es curioso porque ya he visto un montón de “marcianitos” (Space Invaders) de baldosines en muchas esquinas de NY. Investigando un poco veo que las pone un artista francés que se hace llamar Invader (la web AQUI es muy chula) y que se dedica a hacer lo mismo por todo el mundo. Una especie de grafitero pero con baldosines. Muy curioso.

K

jueves, 8 de septiembre de 2011

US OPEN: Fail

Ayer intentamos ir a ver algún partido del US Open de tenis que se está diputando como es habitual en Flushings , un barrio de Queens.

Arthur Ashe Stadium desde la parada de metro

El día anterior ya habían cancelado todos los partidos, y ayer por la mañana tardaron hasta las 5,30pm en declarar la sesión cancelada ya que solo se habían podido disputar dos o tres juegos de otros tantos partidos. De hecho, los pocos jugadores que jugaron como Nadal, Ferrer y Roddick se pillaron un cabreo monumental porque aunque en eso momento no llovía, si que había una neblina muy húmeda que hacia que la pista fuera casi una pista de patinaje.

Welcome? con esta lluvia?

Total, que a las 6 de la tarde (lloviendo como en los últimos 3 días en NY) como los organizadores del torneo no decían nada nos plantamos en Queens por si las moscas, y tras dar unos cuantos paseos por las pistas e intentar ver el partido de Serena Williams (salieron las tenistas a calentar y a los 5 minutos se volvieron a meter por la lluvia), a las 2 horas, los organizadores dieron la sesión por cancelada.

Arthur Ashe Stadium desde fuera

Si se sabía que iba a llover a saco con una probabilidad del 100% en cada una de las previsiones que leímos, ¿por qué haces a los tenistas jugarse las articulaciones, y a los aficionados darse un paseo absurdo?. Pues muy claro, por dinerito.

Aquí se puede jugar?

La cosa es tan ridícula que casi toda la gente que tenemos entradas y que no hemos podido ver ni un solo partido nos vamos a quedar con un palmo de narices. Si se cancela la sesión por inclemencias del tiempo, por lo visto te cambian la entrada para la siguiente sesión donde haya entradas disponibles, pero claro, a partir de cuartos de final no queda ni una sesión disponible, por lo que está posibilidad se descarta. La otra posibilidad es que amablemente te cambian la entrada, por la misma entrada, para la misma sesión pero para el torneo del año que viene. No te devuelven el dinero. Es imposible.

Panorámica del Louis Armstron Stadium

Y todos los problemas vienen de que en el tenis (no como en otros deportes), si se cancela la sesión no se pospone todo el torneo hasta el siguiente día, sino que empiezan a juntar los partidos en los días posteriores, para deleite de la ATP, de la organización y de las televisiones. Lo importante es acabar la fecha prevista. Sea como sea. Y al aficionado que ha pagado, o al tenista que no quiere jugar en esas condiciones que le den por saco.

Arthur Ashe por dentro

Así están de contentos los tenistas con los calendarios y las organizaciones. Están incluso planteándose un “lockout” como el de la NBA. En un partido de futbol, en un concierto de música, o en cualquier otro espectáculo, si se cancela el evento, te permiten ir en la fecha en la que se vuelva a disputar, o bien te devuelven el dinero. En el tenis no.

En definitiva. El año que viene tengo entradas para cuartos de final del US Open. No tiene que llover hasta entonces.

K

martes, 6 de septiembre de 2011

The Goonies

De vuelta en NY. De vuelta a las clases. De vuelta al blog.

Como sabéis, una de mis paradas en el viaje de verano ha sido Astoria. Un pueblecito costero al norte del estado de Oregón donde se han grabado muchas películas, de entre las cuales está una de mis favoritas: Los Goonies. Cuando organizamos el viaje, y vi que teníamos la posibilidad de pasar por aquí no lo dude ni un instante. Ahora, a toro pasado, solo me arrepiento de no haber hecho noche allí, porque el pueblo es muy bonito, y el entorno es espectacular.

Vistas de Astoria desde la Astoria Column

Este post lo voy a dedicar exclusivamente a Los Goonies, como homenaje a una de las películas que mas me ha entretenido de mi vida. Todavía recuerdo con lagrimas en los ojos cuando mis padres me llevaron con los amigos de la urbanización al ver la película en los “multicines” del Zoco de Majadahonda. Estoy hablando del año 1985, hace ya 26 años. Y yo con estos pelos.

Voy a poner una serie de fotogramas de la película y unas fotos que hice yo en los mismos sitios y donde “no se parecía apenas diferencias”.

Empezamos. Al comienzo de la peli uno de los hermanos Fratelli (Jake) se hace el muerto en el interior de su celda para engañar al policía y así poder escapar de la cárcel:

Original

Copia

Jake Fratelli escapando de la carcel:

Original

Copia

La Bolera desde donde Gordi ve la persecución de la policia (por desgracia no pude entrar):

Original

Copia (desde fuera, por desgracia)


Rally de Astoria para vehículos todoterreno:

Original

Copia (mala)

La casa de Mickey (le ha debido ir bien a Mickey por el cochazo que tiene en la puerta):

Original

Copia

El Museo del padre de Mickey:

Original

Copia

Y el padre de Mickey saludando:

Original

Copia

Las tres rocas!! (Cannon Beach)

Original

Copia

El Faro (existe), la Roca (no existe) y el Restaurante (no existe)!! todo encaja en el doblón...eso significa que el tesoro está cerca del restaurante!

Original

Copia

Dieci per Dieci...saltando hacia el restaurante:

Original

Copia

Tengo otras mil fotos del pueblo de Astoria con las pistas de atletismo con las animadoras, los cruces, las vistas desde casa de Mickey, la casa de Data,...pero creo que como homenaje ya es suficiente. Ahí queda eso.

Ahora si que puedo decir que soy un Goonie. Y los Goonies nunca decimos "muerto".

K