martes, 15 de diciembre de 2009

Año de nieves...año de bienes

Este año la temporada de esquí ha empezado con buen pie gracias a las últimas nevadas. Por desgracia el físico no ha acompañado como en los viejos tiempos, pero todavía hay margen para llegar en forma a las Navidades y poderle levantar las pegatas a más de uno.



Lo que más me ha sorprendido de Baqueira-Beret este año es su lista de novedades. La principal es la eliminación de la silla de Horath deth Bo en Orri. Me parece vergonzoso que la principal novedad sea la eliminación de un remonte, aunque la excusa sea que se está preparando la estación para la futura silla desembragable para 6 personas con aire acondicionado, elevalunas eléctrico y mando a distancia que se llamará Luis Arias.



Durante este puente he podido comprobar en primera persona lo que la eliminación de esta silla ha supuesto. Ahora mismo para volver a Baqueira desde Beret solo te quedan dos opciones:
  • Coger la vergonzosa silla de La Choza que, aunque la han acortado, lo cierto es que es una autentica mierda. Una silla de dos del año pun, y donde se han formado en el puente unas colas interminables. Y vale que ahora no tarda 17 minutos como antes, pero no porque vaya más rápido, sino porque es más corta. Mortal.

  • Seguir esquiando hasta Baqueira 1500 y volver a coger el huevo o el telesilla. Muy bien. ¿Y qué pasa si como este año no se puede bajar esquiando hasta abajo?. Lo dicho, el colapso absoluto.
Personalmente creo que la estación se podía haber esperado a eliminar esta silla porque a pesar de lo cutre y lenta era necesaria. Me da miedo pensar lo que va a ser la vuelta a Baqueira desde Beret estas navidades como no nieve un poco más y con la cantidad de gente que se acumula algunos días. Aprovechando mi vena reivindicativa también se podría mejorar la silla triple de Vista Beret que dura nada más y nada menos que 14 minutos (perfecto para morir congelado en los días fríos) y también es fundamental para un correcto flujo de gente de un valle al otro. Ya no digo hacerla desembragable, pero al menos aumentar la velocidad.

En cualquier caso también me alegro mucho de que por fin se haya aprobado la instalación del nuevo Telesilla Luis Arias, que te subirá desde Orri hasta las antenas del mirador en un periquete. A ver si es verdad y este verano se ponen las pilas, porque los 47€/día de forfait duelen cada vez más.

Por último, entiendo que Baqueira-Beret no es una empresa pública como lo puedan ser las estaciones de Aramon y por tanto su capacidad de inversión este limitada debido a que la empresa pertenece a capitalistas privados (Catalana occidente y la Familia Serra) . Aramón por el contrario es un holding semipúblico donde el Instituto Aragonés de Fomento y el Gobierno de Aragón controlan las acciones y por tanto no dependen tanto de los resultados netos para las nuevas inversiones. Además en Aragón han hecho una puesta muy fuerte por el negocio del esquí, y poco a poco van ganando terreno a las estaciones catalanas.

Ahora, a seguir trabajando los cuádriceps para conseguir que las rodillas aguanten otro año que promete.

K

PD: Merece mención el chuleton de Eth Restille. El año pasado salimos preocupados pero este año ha recuperado su calidad. Es-pec-ta-cu-lar.


sábado, 12 de diciembre de 2009

Al otro lado del telón de acero

Otra vez por trabajo me ha tocado hacer más kilómetros que un peregrino. Esta vez ha sido una ruta rápida alrededor de lo que antiguamente se conocía como el Telón de Acero.



Ver Telon de Acero en un mapa más grande

El lunes a primera hora ya estaba en camino hacia la capital de la República Checa. Por suerte tuve la tarde libre para pasear por las bonitas calles de Praga que ya había visitado en buena compañía durante la pasada semana santa. En cualquier caso, ahora en invierno la ciudad tenía un color diferente, más oscuro, lo cual en mi opinión la hace un poco más autentica. Quizás sea porque la cantidad de turistas era sustancialmente menor, y pasear por las calles semivacías desde lo alto del castillo con la catedral hasta la torre de la pólvora fue un verdadero placer. Caminar solo por las calles semivacías me recordó al video musical de los buenísimos INXS "Never Tear Us Apart" grabado en esta ciudad.



La ciudad es pequeña, y a mi ritmo constante de caminar me pude recorrer todo el centro histórico sin problemas. En cualquier caso creo que un fin de semana en Praga es el tiempo suficiente para poder disfrutar de la ciudad. Para cenar me di el placer de visitar de nuevo el mismo restaurante Il Fleku donde cene en semana santa, y esta vez no me equivoque y pedí su plato estrella: el codillo. Después, con la panza bien llena, cogí el metro de vuelta al hotel que estaba en las afueras pero bien comunicado. Es impresionante lo profundo que va el metro por esta ciudad y lo amplias que son sus andenes. Casi igual que en Madrid y Barcelona donde en hora punta están tan abarrotados que cualquiera se podría caer a la vía.



A las 6 de la mañana del día siguiente me vinieron a recoger los compañeros de la oficina local y me llevaron en coche a Pardubice. Tras un aburrido día de trabajo conseguí que me dejaran dar un paseo por el centro de la ciudad. Lo cierto es que la ciudad es bastante pequeña y no tiene mayor encanto que la Puerta Verde y algunas callecitas y plazas a su alrededor.



A la mañana siguiente en coche fuimos a Brno, donde tuve un par de reuniones larguísimas que me impidieron ni siquiera dar un paseo por la ciudad. Por tanto se podría decir que no la conozco, y en consecuencia no me atrevería a recomendarla. Es la segunda ciudad de la República Checa a pesar de tener solo unos 400mil habitantes.
Tras otro madrugón infernal condujimos hasta Bratislava, la capital de Eslovaquia. “Lamentablemente” la reunión que teníamos aquí montada tuvo que cancelarse lo cual me permitió al menos visitar el grandioso Castillo sobre el caudaloso rio Danubio. No pude visitar su interior aunque tampoco resultaba muy atractivo ya que principalmente alberga el Museo Nacional. Lo mejor fue poder contemplar las bonitas vistas de la ciudad desde su posición. Desde está posición la ciudad vieja tenía buena pinta, pero los compromisos laborales solo me permitieron atravesar esta parte de la ciudad en coche por lo que me quede con las ganas de pasear por sus calles.



Tras una comida en la autopista antes de atravesar la frontera con Hungría (para aprovechar que en Eslovaquia aceptan euros, no como en la República Checa o en Hungría) llegamos al atardecer a Budapest. Hacía tiempo que tenía ganas de visitar esta ciudad, y visto lo visto tengo intención de volver al menos un fin de semana y en mejor compañía. Tuve la oportunidad de subir a la ciudadela en la colina sobre el Danubio desde donde las vistas eran increíbles. Se podía contemplar en todo su esplendor el Castillo Real de Buda, los puentes colgantes sobre el río, y la parte moderna de la ciudad al otro lado del río. Tras un bonito paseo recorriendo la orilla del río fuimos a cenar a un restaurante tradicional Húngaro donde, por supuesto, pude comer un delicioso plato de Gulash. La verdad es que el estofado de carne al estilo húngaro es muy rico, aunque tal vez algo picante, pero en general en el país toda la comida lo es.



Por la mañana, un poco más descansado tuvimos unas reuniones en la estación central de ferrocarriles junto al hotel. La gente en el país es bastante amable, y ya quedan pocos resquicios de su pasado comunista. Está claro que el país lleva unos años de retraso y que actualmente el nivel de inversión es más bien bajo, pero por lo que me comentaron la crisis actual también les está haciendo mucho daño, al igual que en Eslovaquia y la República Checa. Pero a toda la gente se le ponían los ojos como platos cuando les decía que en España la tasa de paro está llegando al 20%. Para ellos su actual 8-12% es ya una barbaridad. De hecho mi compañero checo me enseño un artículo del Economist donde dicen que son más competitivos que España. Personalmente, y visto sus medios, infraestructura y calidad de vida no creo que sea cierto, pero cuando el rio suena…

Tras un ayuno a la fuerza en el aeropuerto de Budapest porque las 3 tarjetas de crédito no me funcionaban cogí mi siguiente vuelo rumbo a Milán. En el aeropuerto me esperaba mi compañero Italiano para darme unos papeles y muestras, y aproveche para merendar una rica pizza. De aquí a Madrid a pasar un largo fin de semana de churros, porras, comidas, copas y sobrinitos.


Suma y sigue.

K

domingo, 8 de noviembre de 2009

Los Chicos (Mad) Vs El Tomás (Bcn)

Ya hace tiempo vengo oyendo por Barcelona mil comentarios acerca del Bar Tomás y sus famosísimas patatas bravas en el elegante barrio de Sarriá. Ayer me pude dar el gusto de acercarme con la moto a comprobar si realmente está a la altura de su fama y si se podía comparar con mi querido Bar Los Chicos que tanto echo de menos desde que me vine a vivir a Barcelona.



Lo cierto es que el Tomás es un sitio bastante auténtico, vamos, lo que yo sigo llamado "Viejo's bar", que incluye a todo aquel bar que tiene la misma decoración desde su inaguración hace ya muchos años.



Sus patatas Bravas están bastante buenas, aunque sinceramente en mi opinión no son bravas lo que se dice bravas. Yo las denominaría mejor patatas alioli, eso si, un alioli muy bueno, y con un chorrito de una especie de tabasco "hand-made". No creo que se pueda llamar brava a una salsa que no se hace con tomate.
A pesar de que están ricas y con fundamento, la pena es que la ración es más bien escasa. Cañita + "bravas" = 3,5€.



No se si es por el recuerdo que tengo, pero pienso que las bravas de los Chicos son bastante mejores (aunque la últma vez me las dieron recalentadas y salí bastante triste). Mi padre lleva visitando este bar desde que era muy joven y siempre repite cuando le apetecen unas bravas, y los que le conocen saben que no es precisamente una persona de mal comer. Por algo repetirá.
En Madrid hay bastantes más sitios donde comer unas bravas porque hay más cultura popular de baretos.



En cuanto a las nuevas tendencias gastrónomicas es posible que gane por goleada Barcelona, pero los clásicos siguen teniendo su sitio en lo más alto en la capital.

Por tanto el resultado sería: Bar Tomás 1 - Los Chicos 2 (victoria a domicilio de los Chicos)

K

PD: la amoto ya tiene 1000km. Felicidades!


lunes, 2 de noviembre de 2009

Pekín, ¿pa qué? (y III)

Turismo

1. La Ciudad Prohibida y Tiananmen: Para la visita yo recomendaría empezar por el sur de Tiananmen en una zona comercial con multitud de tiendas occidentales que antiguamente era un hutong.
Atravesando la inmensa plaza de Tiananmen (dicen que es la plaza más grande del mundo, incluso mayor que la Plaza del Imán de Ispahán en Irán) se puede visitar el mausoleo de Mao, el Museo Nacional, el Parlamento y el Monumento a los Héroes del Pueblo.



Personalmente solo entraría a alguno de estos monumentos/museos si se va bien de tiempo. Tras cruzar por el pasadizo inferior la avenida Xichan’An se llega a la famosa puerta de Tiananmen con el careto de Mao.



Aquí creo que es importante recordar los acontecimientos que ocurrieron durante la “masacre de Tiananmen” y darse cuenta de que China sigue siendo una dictadura comunista a pesar de las apariencias o de las sensaciones que se puedan tener visitando la ciudad. Por desgracias las diferencias sociales se acrecentan cada día más, y no se permite ningún tipo de manifestación o queja opuesta a lo que establece el partido.

Siguiendo la ruta entre los grandiosos muros llegamos a la famosa Ciudad Prohibida, que fue el palacio imperial de varias dinastías Chinas desde el Siglo XIII y que era imposible visitar hasta bien entrado el siglo XX.

No sería mala idea ver la película El Último Emperador de Bertolucci antes de visitar todo el complejo. Lo cierto es que uno se puede pasar horas, incluso días dando vueltas por sus gigantescas plazas, o paseando por la multitud de callecitas entre las pagodas de madera.



Saliendo por la puerta norte se puede continuar o bien atravesando el bonito parque Beihai (Mar del Norte) con su lago y la Isla de Jade, o bien subir la colina del parque Jingshan desde donde hay unas increíbles vistas de la ciudad prohibida.



Si seguimos rumbo norte podemos terminar nuestra caminata visitando las bonitas pagodas elevadas de la Torre de la Campana y la Torre del Tambor.

Todo este paseo que yo he descrito en unas pocas líneas puede llevarte toda una mañana caminando a buen ritmo y sin pararse más de lo necesario en ningún sitio.

2. La Gran Muralla : No creo que nadie visite China sin la intención de darse un paseo por alguno de los tramos de la Gran Muralla. En los alrededores de Pekín hay multitud de tramos visitables a una distancia más o menos razonable (entre 2 y 4 horas en coche/autobús). Es importante puntualizar que la muralla NO es continua, de hecho nunca lo fue. Se trata más bien de tramos de mayor o menor longitud que tenían una clara función de protección ante los Hunos y los Mongoles. También es importante saber que nunca cumplió su finalidad porque los miles de soldados chinos que vivían en las torres de vigilancia se integraron con las poblaciones mongolas. Personalmente creo que fue más un capricho de los emperadores que estaban aterrados ante la posibilidad de una invasión por el norte que nunca ocurrió. Si queréis saber más curiosidades basta con hacer clic aquí.

En las guias de viaje aparecen tres sitios recomendables para visitar:

- Badaling: es la sección de la muralla más turística y popular. La muralla aquí ha sido totalmente renovada y se ha llenado de todo tipo de puestos ambulantes y atracciones. Se sube y se baja montado en una especie de cochecito atravesando túneles “siderales” al más puro estilo Chino, es decir, hortera de bolera. El entorno es bonito, y el mayor problema es la aglomeración de turistas no solo extranjeros sino chinos en manada.
La ventaja de este sitio es que es el más cercano a la capital y en 5 horas da tiempo a ir y volver incluyendo la visita.


- Mutianyu: es mi sitio favorito por la relación distancia Vs calidad. Se tarda algo más de 3 horas en llegar pero aquí la muralla es todavía bastante auténtica. Recorre los empinadísimos collados de las montañas de tal forma que el paseo sobre la muralla a veces se convierte en un deporte de riesgo por las increíbles pendientes.



A pesar de todo, el turismo avanza al ritmo de Indurain y ya han montado un telesilla para subir y lo más divertido, un tobogán muy recomendable para bajar hasta el parking.



A la vuelta se pueden visitar las 13 Tumbas Ming porque pilla de paso y es bastante recomendable. Solo se pueden visitar 3 o 4 tumbas que más bien parecen palacios debido a que durante la dinastía Ming se creía que tras la muerte física, el espíritu de una persona seguía con vida, y mantenía sus necesidades humanas.

- Shimatai: para mi gusto está ya demasiado lejos aunque es el tramo más autentico. Aquí la muralla todavía conserva su fisionomía original y los tramos accesibles caminando desaparecen de vez en cuando. Yo recomendaría este tramo siempre y cuando se tenga tiempo de sobra, porque visitarlo te puede llevar un día entero solo en ir y volver desde Pekín.

3. Palacio de Verano y Jardines de las colinas fragantes: Situado en las afueras de la ciudad el palacio de verano consiste en un inmenso lago (Kumming) escavado por el hombre y una bonita colina (de la Longevidad Milenaria) a la que se asciende a través de varias bonitas pagodas. Esta colina fue construida con toda la tierra que se obtuvo en la excavación del lago. Además tiene algunos pequeños puentes sobre el lago que son realmente espectaculares. En definitiva es un bonito lugar para caminar y contemplar como los lugareños disfrutan de su tiempo libre en los parques.

Una vez aquí se puede aprovechar para visitar el Jardín de las Colinas Fragantes que está aún más alejado del centro de la ciudad pero que más o menos pilla de camino. La mejor época para visitarlo es otoño porque el tono rojizo que cogen los arboles lo hace aún más espectacular. Se puede incluso subir a las colinas en telesilla desde donde se aprecia perfectamente la grandeza del mismo.

4. Templo del Cielo: El Templo del Cielo es actualmente el símbolo de Pekín. Puedes ver su foto en botellines de cerveza o en el los botecitos de bálsamo de tigre. Lo cierto es que personalmente el parque bien merece una visita. Es verdad que la inmensa pagoda circular que corona el parque es espectacular, pero no lo es menos la vida que la rodea. Paseando por el parque se pueden ver a ancianos practicando en el suelo el arte de la caligrafía utilizando enormes pinceles, o familias enteras practicando Tai Chi, o músicos tocando canciones tradicionales.


A acabar la visita se puede aprovechar para hacer unas compras por el mercado de las perlas (Hongqiao market) junto al parque.

5. Templo del Lama: Este templo es considerado como el templo budista tibetano más grande del mundo fuera del Tibet. Situado en un barrio donde antiguamente existían multitud de hutongs tradicionales se puede considerar como un islote de paz en el medio del caos.

En general los chinos son muy poco religiosos, pero es curioso ver que también hay gente con profundas creencias. Esto se puede apreciar claramente en este templo que contiene un sinfín de coloridas pagodas con multitud de esculturas, pinturas y por encima de todo los tres grandes Budas presidiéndolo todo.

6. Anillo olímpico: a mí me resulto espectacular darme un paseo por el anillo olímpico y poder visitar “el Nido de Pajaro” () (estadio olímpico) y el “cubo de agua” (piscinas). Está claro que los chinos tiraron la casa por la ventana para su construcción, la cual se rumorea costo 6 veces más de lo presupuestado. De hecho sigue siendo visitado por unas 20 mil personas al día (¿?).

7. Puente de Marco Polo: Situado a unos 15km a las afueras es recomendable visitarlo si se dispone de suficiente tiempo. Es especialmente conocido por las menciones que hizo Marco Polo del mismo en el siglo XIII (su nombre real es Lugou Bridge) y sobre todo porque fue el origen de la segunda guerra Chino-Japonesa.

Aparte de todos estos lugares hay otros miles de lugares, museos, parques y templos, pero para poder conocer la ciudad en dos o tres días creo que es más que suficiente. Además hay que dejar tiempo para ir de compras y salir a divertirse un rato.

De compras

Lo cierto es que salir de compras por Pekín se puede convertir en una obsesión. Conozco a mucha gente que ha estado visitando la ciudad y ha preferido pasar su estancia visitando todos los mercados en lugar de disfrutar más de la ciudad.

Desafortunadamente los mercados en Pekín ya no son lo que eran. Hace 5 o 6 años todos los mercados eran callejeros, en plan mercadillo, distribuidos por las estrechas y desorganizadas calles junto a las avenidas principales.

Por desgracia la cultura occidental se ha tragado todo lo tradicional, y estos antiguos mercadillos se han convertido en edificios de cristal de 10 plantas con infinitos pequeños puestos en su interior.



Ir de compras en China es como ir a la guerra. Puede ser agotador. Todo, sin excepción, se tiene que regatear, y aun nivel que al principio puede llegar a sorprender. Lo que hay que tener siempre presente es que si te venden algo es porque el vendedor hace negocio. Si por casualidad ofreces un precio demasiado bajo es posible que el vendedor se ofenda y te mande a hacer puñetas, pero no pasa nada, porque al lado tienes otros 500 puestos que venden lo mismo.

Normalmente, y para que os hagáis una idea, yo ofrezco un 10% de lo que me piden inicialmente, y a base de buenas palabras en perfecto español (guapo, amigo, balatobalato, tu muy malo,…) se puede aumentar algo la oferta pero no mucho más (como regla general hasta el 25-30% máximo de lo que te pedían inicialmente). Por supuesto siempre depende de la cantidad a comprar. Recomiendo mucha paciencia y no dejarse ganar el terreno. Te van a agarrar, pellizcar, gritar, reír, quejarse,…es todo un paripé para que les compres, no lo olvides.

Yo he estado tantas veces en tantos mercados que casi me puedo considerar el Maradona de las compras. Al final os pondré unos precios representativos para que no os estafen más de la cuenta y si fuese vosotros no pagaría un duro más.

Los mercados más importantes son:

- Xiushui Silk Market (Mercado de la Seda): relativamente cerca de Tiananmen. Antiguamente el mercadillo era una maravilla, y ahora es simplemente un Corte Inglés de cristal en versión cutre con millones de puestos en el interior y donde la competencia es voraz (aunque se dice que todos los puestos son del mismo dueño pero que los vendedores van a comisión, lo cual sinceramente me lo creo). Cada planta es temática: seda (la especialidad, de ahí el nombre del mercado), joyas, maletas, ropa, relojes,…
En la 5ª planta están las tiendas más “lujosas” y en la trastienda venden los mejores bolsos y relojes de imitación (las imitaciones de mejor calidad). Ahora mismo recuerdo una tienda que se llama Jojo’s que es la que suelo ir a comprar bolsitos para la novia.




- Pearl Market (Mercado de las Perlas o Hongqiao Market): junto al Templo del Cielo. Es muy parecido al Silk Market en cuanto a su distribución, pero aquí son más especialistas en el tema de las perlas. Creo que han cerrado la curiosisisima pescadería que había en el sótano, donde se podían ver desde langostas coloridas a extrañísimos gusanos de mar. Eso sí, el olor realmente tiraba para atrás. Creo que con el tema de las olimpiadas, y debido a la maldita política de dar una imagen moderna del país la cerraron, pero la próxima vez que vaya lo confirmare.

- Panjiayuan Market (o mercado de las antigüedades): tras la desaparición del mercadillo del Mercado de la Seda puedo decir que sin duda es mi lugar favorito para las compras. Eso sí, aquí no venden camisas Ralph Lauren o bolsos de Prada, aquí solo venden antigüedades, cacharros y pakekos. A mí me apasiona darme paseos por los tenderetes y ver todo lo que puedes encontrar: bonitas cajas que te venden como milenarias y las está fabricando la abuela en la trastienda, cámaras de fotos de la segunda guerra mundial, armarios tibetanos, monedas, fotografías espectaculares, cerámicas, lámparas,…


- Yashow market: Está muy cerquita del barrio de las embajadas (Sanlitun) y es como el mercado de las perlas o de la seda a una escala algo más pequeña. Suelo ir más a menudo a este porque puedo ir andando desde el hotel en el German District. Tiene lo mismo que en otros mercados y una cosa que me gusta mucho es que en la planta de arriba te pueden hacer el traje que quieras a un precio muy económico. Tú eliges las telas y el diseño (a partir de miles de revistas que tienen en los mostradores) y en uno o dos días lo tienes listo. Por ejemplo un traje de caballero a medida te puede costar unos 80-100€ con tela de muy buena calidad.
Además se puede aprovechar para visitar el modernísimo centro comercial que han abierto al lado con todas las marcas y tiendas occidentales a precio occidental. A pesar de los precios está siempre a tope, y es que actualmente el dinero fluye a borbotones por las calles de Pekín. Aquí se puede aprovechar para tomar unas tapas o un bocata de calamares con una Mahou en un bar que a montado la mujer de un empleado de la embajada española.

- Computer market (Zhong Guan Cun): sole he ido una vez pero está repleto de aparatos electrónicos. Por desgracia todo lo que puede a ser de interés tiene un precio bastante parecido al europeo pero siempre se puede encontrar alguna ganga. Mi jefe se compro aquí varios iPhone de imitación que se de buena tinta que no valen ni para tomar por saco. Y por 60€ cada uno que no es ninguna tontería, con lo que creo sinceramente que se la han colado gorda.

- Russian market (Ya Bao Lu Market) en el barrio ruso de la ciudad. Aquí todo el mundo habla ruso y es un lugar perfecto para comprar artículos de cuero además de lo habitual.

En cuanto a los precios. Solamente os pongo algunos representativos para que os hagáis a la idea:

- Camisas pijitas (Polo, Tommy,…): 4€
- Jerseys pijitos: 6-7€
- Bolsos de marca: 10€ si son regulares, y 30€ si son de buena calidad, aunque cada vez es mas dificil conseguir un buen precio.
- Relojes: 6€ si son regulares y 15-20€ si son de buena calidad
- Chaquetas esquiar: 15-20€ las de buena calidad.
- Calzoncillos, calcetines,…: despreciable. No sé, 10 calcetines 4€ por ejemplo.

Como recomendación, probaros todo lo que vayáis a comprar y no os fieis ni un pelo de las tallas en las etiquetas. Aseguraos de que las cremalleras, los botones, enganches,…funcionan. Con los relojes o la electrónica lo mismo. Encenderlos, ajustarlos, toquetearlos,…y sobre todo regatear muchísimo y con mucha paciencia. Tened siempre presente que son imitaciones, y no es que compres algo original por muchísimo menos dinero. Esto es importante tenerlo en cuenta y hay gente que lo olvida muy a menudo.

De fiesta loca

Tenía intención de explicar las zonas y los bares que me gustan, pero se ve que alguien de la Casa de Asia es más fiestero que yo y se me ha adelantado. Toda la información que podáis necesitar la tenéis aquí. Cualquier sitio aquí recomendado merecerá la pena.

Normalmente yo suelo salir a tomar una cerveza por la zona de Sanlitun porque me pilla muy cerquita del hotel y puedo ir dando un paseo. Los fines de semana está a tope, y es curioso ver todos los restaurantes pones mesas en la calle con una especie de fondues al estilo Chino donde te puedes freír tu mismo la comida que se compra alrededor servida como brochetas.

En esta calle hay un sitio de 3 o 4 plantas con diferentes ambientes que se llama Bar Blu. La penúltima planta es una discoteca llena de guiris buscando a Chinitas simpaticonas. En la azotea es donde mejor se está con diferencia especialmente en verano.

Otra zona que creo que se puede disfrutar mucho es el lago Shishahai (que a su vez se divide en tres lagos: Qianhai , Xihai y Houhai). La zona alrededor del lago Houhai está especialmente llena de restaurantes y bares, pero sobre todo recomiendo recorrer los renovados callejones del extremo norte donde hay varios bares que permiten tomar unas cervezas en las luminosas azoteas con muy buenas vistas.

Estas son las zonas que yo conozco mejor, pero al ritmo que está desarrollándose la capital de China estoy seguro de que debe haber infinidad de sitios nuevos que no conozco y que seguro que merecen la pena.

Algunas frases importantes

Para acabar me gustaría escribir algunas frases que os pueden ser de muchísima utilidad:

- Nǐ hǎo [nijao]: Hola
- Zàijiàn [saiyen]: Adios
- Xiè xiè [siesie]: Gracias
- Wǒ jiào [bo yiao]: Mi nombre es ...
- “Pu Jao” [pu yao]: ¡No me interesa! (muy útil)
- “Fa piao”: ticket/factura
- “Da piao”: taxímetro
- Gàn bei [gampei]: ¡salud! (al brindar)

Y para terminar, en este enlace os pongo una dirección donde podéis practicar otras 100 frases de lo más útiles.

K

domingo, 25 de octubre de 2009

Pekin, ¿pa qué? (II)

Lo prometido es deuda. He aquí mis recomendaciones para una visita provechosa a Pekín:

Transporte

Lo primero que te encuentras al aterrizar es un modernísimo aeropuerto de dimensiones excepcionales.



Desde hace muy poco tiempo es posible desplazarse al centro de la ciudad con el Aerobús por unos míseros 16RMB (1,5€). El taxi también es muy recomendable porque normalmente se viene bastante cargado y por unos 100-150RMB(10-15€) te llevan donde quieras. En cualquier caso conviene asegurarse de que encienden el taxímetro diciendo “¡Dabiao!“, y bajo ningún concepto establecer el precio por adelantado. Esto sirve para cualquier taxi que se coja por la ciudad. Si se necesita la factura tras la carrera basta con decirle al taxista “¡Fapiao!” y enseguida te la dan. La pegatina que tienen todos los taxis en la ventanilla trasera indicando “1,0”, “1,6” o “2,0” simplemente te indican la calidad del taxi y lo que te van a cobrar por kilometro. Con los juegos olímpicos toda la flota se renovó y ahora son todos tipo “2,0”, es decir de los “caros” (=0,20€ por kilometro!!).

Normalmente me suelo mover en taxi porque por 20-40RMB te llevan a cualquier lugar de la ciudad. Es extremadamente barato. ¿El problema? el tráfico. Pekín está 16 horas al día colapsado y muchas veces merece la pena coger el Metro que está perfectamente indicado y es baratísimo.

Si se quiere ir a la Gran Muralla, a las 13 Tumbas de los emperadores, o a cualquier atracción fuera de la ciudad yo recomiendo ir con los servicios del hotel porque son baratos y funcionan bien, aunque siempre te cuelan alguna visita inesperada a una tienda de artesanía o de medicina tradicional China.

Moneda

La moneda en China es el Yuan o Renmimbi (RMB). Es fácil cambiar moneda en cualquier hotel o en el aeropuerto. Es importante conservar el comprobante del cambio porque si al final te sobran unos durillos no los podrás cambiar en España teniéndolo que hacer antes de coger el avión de vuelta. Para ello os pedirán el comprobante.

Para el tema de los precios yo siempre hago la relación 1€ = 10RMB, es fácil de recordar y ela aproximación es bastante correcta.

Alojamiento

¡No viajéis a China en plan grapa! Los hoteles no son caros, y en general están muy bien. Yo casi siempre me alojo en el hotel Landmark, en el barrio alemán (cerca del Lufthansa Center). Me cuesta unos 60-65€ la noche por habitación doble con un muy buen desayuno incluido. Tiene internet por 4€ al día si es necesario, pero en la recepción te puedes conectar gratis. Aqui las vistas desde mi habitación:



Es de mis zonas favoritas de Pekín porque está razonablemente cerca del aeropuerto, tengo la oficina a dos pasos y hay buenos restaurantes, mercados y bares muy cerca.

En cualquier caso en general la calidad y el servicio de los hoteles son excelentes y es poco probable que el hotel os arruine la estancia.

Comida y bebida

Si vais a restaurantes Chinos la comida es baratísima. Por 5-10€ por persona puedes comer a todo trapo. Eso sí, no garantizo que os vaya a gustar porque hay infinidad de sabores y de cocinas diferentes. Aunque soy de la opinión de que donde fueras haz lo que vieras (“in Rome do as the Romans”). Si la comida oriental no es lo tuyo, no te preocupes, hay miles de restaurantes occidentales de todos los tipos (a precio occidental), pero es una pena que al menos no lo intentes.

A mí personalmente me encantan los Dumplings o empanadillas Chinas. Las hay de mil tipos y sabores, para mojar con salsa de soja, de mostaza o de cualquier otro mejunje extraño. También es imprescindible probar el pato a la pekinesa (Beijin’s duck). Hay muchos restaurantes, pero os recomiendo ir a uno bueno porque se nota bastante la calidad. Por ejemplo estos últimos días en China en un buen restaurante que me llevo un amiguete comimos 6 personas por 180€ (30€/pax) que no es barato, pero pedimos 2 patos y unos 9 o 10 platos más. Me gusto mucho este sitio, y creo que es recomendable sobre todo en verano en la terraza (Xiheyaju Restaurant).



Si estais hartos de la comida China y un día se quiera nivelar el pH alrededor de la ciudad hay multitud de restaurantes de todo tipo, desde tapas españolas en el nuevo centro comercial de Sanlitun, hasta codillo alemán en el Schilers muy cerquita del German center. Por supuesto también están los clásicos que hay en todas las ciudades del mundo (Hard Rock, Friday’s,…).

En cualquier caso insisto y os recomiendo ser valientes y probarlo todo, porque siempre te encuentras con agradables sorpresas…y con repugnantes sabores por desgracia. Así que recuerde yo he comido: tiburón, medusa, ranas enteras, lengua de pato, insectos,…y alguno de estos platos me ha gustado mucho. Medusas en su salsa:



En cuanto a la bebida, si no tenéis que ir por negocios podréis evitar tener que beber continuamente pelotazos de Moutai, un licor que a mí me repugna. Es una especie de orujo con sabor a calcetín sudado. Los Chinos se vuelven locos con esta bebida, y lo más gracioso es que no es precisamente barato a pesar de que yo no pagaría ni un duro por ella (unos 50€ en un supermercado). Comiendo normalmente se bebe té caliente, pero hay cerveza (Tsingtao es la más famosa) o Coca-Cola en cualquier lado.

....continuara

lunes, 19 de octubre de 2009

Pekín, ¿pa qué? (I)

No me puedo considerar ni mucho menos un experto en China a pesar de las muchas veces que he visitado el país, principalmente porque casi siempre paso mis días en la capital Pekín (o Beijing en ingles). Lo que si tengo claro es que esta ciudad me la conozco bastante bien.

En general los Chinos no me caen muy simpáticos, aunque tal vez sea porque la mayoría de los que trato son gente de negocios, los cuales son falsos, mentirosos y extremadamente interesados, por no hablar de sus vicios (alcohólicos bebedores de Moutai, fumadores, puteros, jugadores empedernidos,...). Por supuesto no todos son así pero la mayoría de la gente que he tenido la suerte -o la desgracia- de conocer si que lo eran. No puedo dejar de recordar el "arreglo" que me ofrecieron hace un par de años por unos “miserables” 100.000€ para olvidar un problema de calidad que tuvo mi empresa con un suministro defectuoso.

Algún día espero poder visitar el país por mi cuenta y en buena compañía. Durante los 7 años que llevo viniendo a China he visitado muchas ciudades: Hong Kong, Wuhan, Chongqing, Tianjin, Xi’an, Zhengzhou, Pekín,....pero conocer, lo que se dice conocer, solo conozco bien Pekín.



Desde la primera vez que vine a Pekín, la ciudad ha dado un cambio radical en el más puro significado de la palabra. Cuando llegue aquí con solo 25 años todavía se respiraba una atmosfera comunista, con una ciudad que se presentaba imponente pero con el clásico corte soviético. Edificios funcionales y grises rodeaban las inmensas avenidas. Multitud de gente se movía de un lado a otro en bicicleta, carro, o simplemente caminando. Había multitud de puestos callejeros de comida, los mercados estaban situados en laberínticas calles y los Hutongs tradicionales (callejones) mostraban lo que uno espera de China antes de emprender un viaje hasta aquí. Sigo recordando las aventuras que pasaba para moverme por la ciudad o para ir cada mañana a Tianjin jugándome la vida con conductores chiflados en carreteras de medio pelo.

Tras 7 años, una multitud de visitas al país y unos orgullosos y derrochadores juegos olímpicos la ciudad es absolutamente diferente.



Circulando (o atascándose) en uno de los infinitos y baratísimos taxis uno se puede sentir como en Frankfurt. Los rascacielos de cristal están en todas partes, cochazos europeos o americanos atascan las carreteras, restaurantes occidentales, puticlubs de superlujo, centros comerciales que se ríen a carcajadas del Xanadu, discotecas imponentes en las azoteas de los mejores hoteles, ...

La verdad es que la ciudad ha perdido un poco su encanto, y aunque quedan unos pocos Hutongs y bastantes restaurantes auténticos, no es que se espera encontrar cuando uno viene a China.



Aquí el capitalismo es salvaje, es un todos contra todos y el que venga detrás que apechugue. En cualquier caso una visita de unos 3 o 4 días a la ciudad puede ser una gran experiencia, y sabiendo donde ir y que visitar uno se lo puede pasar muy bien. En mi próximo post tengo pensado hacer una pequeña "guía" de Pekín dando más detalles bajo mi punto de vista personal de la ciudad.



Estos última ocasión he estado participando en una aburridísima conferencia pero he podido disfrutar de bastante tiempo libre (por desgracia no en la mejor compañía, pero esto ya es otra historia....).

Me ha dado tiempo a darme una vuelta por algún mercado (aunque no compro ya casi nada porque me agota física y mentalmente), tomar unas cervezas en los bares alrededor del lago Hou Hai o en los Pubs de Sanlitun, pasear por Tiananmen y saludar a Mao convertido en panceta, disfrutar de la gastronomía local en algún nuevo descubrimiento, cantar humillado con mi compañera de la oficina en China "Ups I did it again" en un Karaoke-puticlub de megalujo (entre 200 y 400€ la botella, y seguro que otros euros tantos las lumis), salir a correr alrededor del German District y la zona de embajadas, tomar una Mahou en el bar de la mujer de un empleado de la embajada, comprobar que Amancio Ortega pega fuerte en China,...



Como siempre un montón de anécdotas, pero esto es lo bueno de viajar, aunque sea por trabajo.

Supongo que en breve estaré de nuevo de vuelta con más cosas que contar. Espero que esta vez vaya en mejor compañía y me dé tiempo a descubrir nuevos pueblos y conocer nuevas gentes.

Zàijiàn

K

jueves, 1 de octubre de 2009

Vacaciones en Septiembre

Siempre he pensado que el mejor mes del año para coger vacaciones de verano es el mes de Septiembre. Incluso mejor que el de Junio, que a pesar de tener los días más largos, después la espera hasta las siguientes vacaciones se hace bastante cansina. En septiembre no hace un calor que asfixiante aunque se puede ir a la playa perfectamente, y lo mejor sin duda es que ningún sitio está abarrotado de gente que es lo que peor llevo cuando me toca ir a estos mismos sitios en Agosto.

La suerte de vivir en Barcelona es que en Septiembre siempre tengo un par de puentes (la Diada y la Merce) de lo más apetecibles. Uno de los dos procuro utilizarlo para darme un homenaje por las playas del sur de España.



Este año hemos vuelto a Málaga y Cádiz para disfrutar de 4 estupendos días. Incluso he podido liquidar una cuenta pendiente y hemos pasado a visitar el Peñón de Gibraltar (español?).



Tras esperar unos 45 minutos para atravesar la ridícula frontera y cruzar la pista de aterrizaje pude subir conduciendo a la Roca no sin antes pagar unos religiosos 20€ (o 18£). Una vez arriba pude visitar las cuevas de San Miguel que son bastante espectaculares, y pasear por los laberínticos túneles escavados a alrededor del peñón durante el Gran Asedio español a finales del siglo XVIII o durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde lo alto del peñón, y rodeados de monos, pudimos disfrutar de unas buenas vistas de la bahía de Algeciras, la Línea de la Concepción y el norte de África. Es sorprendente como resalta esa mole de piedra en la costa.



Otra cosa que me sorprendió fue lo muy británico que es este pequeño territorio. Incluso los rasgos de sus habitantes, los Llanitos, son claramente anglosajones, así como los niños saliendo de los colegios vistiendo uniformes, los guardias de tráfico, autobuses, pubs,…y lo más gracioso es que después de conversar con ellos, que por supuesto tienen un perfecto inglés, si se ponen a hablar en Español, o Llanito, tienen un acento gaditano bastante gracioso. Para i es más fácil entenderlos cuando hablan en ingles.

Tras la visita a la colonia seguimos costeando hasta llegar a la preciosa playa de Bolonia en el extremo sur de la península. Pudimos incluso visitar las ruinas de la antigua ciudad romana de Baelo Claudia frente a la gran duna que se ha formado por los fortísimos vientos de levante. Por lo visto durante los siglos I y II unos 2000 romanos vivían aquí, trabajando en el puerto que conectaba el continente europeo con Tánger o simplemente pescando y comerciando el salazón. Desde luego la situación es inmejorable.



Aquí intentamos echarnos una merecida siesta pero el viento de levante no nos dejo ni poner la toalla, por lo que me tuve que conformar con un paseíto por la playa que estaba casi desierta en esta época del año.



Y para concluir el día que mejor forma que disfrutar de un mojito delicioso en la terraza sobre la playa del Arte Vida de Tarifa, y una pizza espectacular (y baratísima) en el restaurante que me enseñaron los amigos hace ya muchos años en el barrio de los quillos.

Ya he ido infinidad de veces, y la verdad es que el pueblo como tal es bastante feo, salvo el casco histórico que tiene algo de encanto.



La pena es que la alegría nocturna que había en el pueblo hace unos cuantos años ha desaparecido. Qué tiempos aquellos en los que te podías tomar un cubata por 200 o 300 pelas hasta las tantas de la mañana. La gran mayoría de los bares ha tenido que cerrar y el tipo de turismo ha cambiado. Personalmente creo que antes era más auténtico porque solo venían verdaderos amantes del windsurf (y yo camuflado entre ellos). Ahora se ve mucho mascachapas en busca de la camiseta molona y prieta con dibujos de huesos y calaveras haciendo kite surf en cualquiera de las infinitas tiendas que se han multiplicado como las ratas a lo largo de la calle principal (si Sancho IV el Bravo levantara cabeza....).



Para concluir, otra de las cosas que más me gustan de las vacaciones son mis “comidas tradicionales”. No me considero ni de lejos un buen gourmet, y de hecho tengo bastante claro que si tuviese que elegir algo para comer durante las vacaciones me quedaría con unas olivas, unas patatillas, chorizo (si puede ser picante y de León, mejor que mejor) y sobre todo una lata de Coca-Cola bien fría. Podría alimentarme de esto toda la vida y no dejar de disfrutarlo.



Y si a esto le acompañamos con unos espetos de sardinas creo que incluso me podría poner a llorar.


Salud!

Koke

sábado, 19 de septiembre de 2009

Posteando desde el más allá

Llevo varios días intentando mejorar la apariencia y accesibilidad del blog en mis ratos libres. No es fácil porque no tengo ni idea de programar en lenguaje HTML y aunque tampoco parece muy complicado he optado por utilizar mi método "toca todo copón, que no va a explotar".

De momento me va bien. He conseguido añadir algunas webs que recomiendo, mi twitter e incluso por fin tengo mi primer seguidor (lo cual no tiene mucho merito teniendo en cuenta que es mi novia).

Lo que más me ha sorprendido es descubrir que con un simple móvil puedo seguir publicando lo que me venga en gana independientemente de donde este en ese momento. Puedo postear desde China, desde el pico Aneto o incluso desde el borde exterior.



En las próximas semanas que me toca pasearme por el mundo comprobare si realmente funciona, pero de momento tiene buena pinta.

K

martes, 8 de septiembre de 2009

Barcelona la Nuit

Este fin de semana he disfrutado de la visita más que bienvenida de los amigos de la capital para asistir al concierto de Coldplay, el cual estuvo bastante bien a pesar del sonido y de las críticas. Seguramente fue por la compañía.



En cualquier caso no quiero hablar aquí del concierto sino del ocio nocturno de la Ciudad Condal. Es curioso ver como los amigos que vienen de Madrid, del que fuera el reino de la vida nocturna (que ya está bastante de capa caída y sigue en una tendencia más bien bajista), disfrutan a tope de la marcha de Barcelona.

Supongo que es debido al cambio de aires más que nada, porque tras más de un lustro viviendo en Bcn creo que el ocio nocturno está perfectamente diseñado para los guiris de chancleta y Wayfarer de colorines.

Las copas son caras, los bares/pubs cierran pronto, el servicio suele ser bastante malo y las copas, salvo excepciones, son mediocres (uno, máximo dos hielos por copa...lo que me hace preguntarme si el tópico del puño cerrado catalán es una verdad como un templo). En cualquier caso, entre tanto local de medio pelo es cierto que hay algunos sitios que no dejaría de recomendar y que aún aguantan el envite turístico a pesar de aparecer en la Lonely Planet o en el dominical del Times.

Por supuesto, para gustos los colores, y seguro que algunos de estos bares son antros de mala muerte para otras muchas personas, pero si uno está a gusto en un sitio, y disfruta tomándose una copa tanto de la compañía como de la música, creo que son razones más que suficientes para recomendarlos.

En el barrio de Gracia da gusto tomarse un mojito de Ron Santiago con angostura en el desconchado y revolucionario Räim,



o escuchar a los Weezer o Postal Service en el pequeño Mond Bar de la Plaza del Sol.

En el Raval, entre las peleas de los pakistaníes por su territorio de venta de latas de cerveza, se pueden encontrar sitios como el Manchester o el Benidorm alrededor de la calle Joaquín costa. Atravesando la Rambla del Raval se puede tomar una rápida en el cutre 68 o visitar los clásicos como el London (a pesar de que el ayuntamiento ha acabado con sus conciertos en directo) o, atravesando la nube de lumis, el Sifó o el Marsella y sus copas de absenta. A pesar del calorazo, en este bar se han grabado varias escenas de la película Vicky Cristina Barcelona, que mejor no voy a decir lo que me merece...



Un poquito más abajo esta el minúsculo Pastis, donde casi todos los días hay un cantautor en un micro escenario rodeado de trastos. Es otro de los sitios con más solera de la ciudad y que si no lo cierran va a ser de milagro porque tiene mil frentes abiertos con el Ayuntamiento. A la vuelta de la esquina está el Cangrejo, que creo que es mejor verlo uno mismo porque creo que es indescriptible.

También en el Raval me queda pendiente una visita al Cassette que me han recomendado mucho. Quizás este fin de semana.

Atravesando las Ramblas llegamos al Gótico donde pocos garitos sobreviven a la marea de guiris. Me quedo sin dudarlo con la música del Fantástico y las copas de vino acompañadas de torraditas de humus del Andú disfrutando de la colección de muebles importados directamente del contenedor del punto limpio. En otra época hubiese recomendado los conciertos del jueves en el sótano del Sidekar en la Plaza Real, pero como dan salfumán para beber, pues castigado.

En el Borne solo recomendaría algún sitio para cenar como el Pim Pam Burguer (que hamburguesazas!) o la Báscula, pero bares de copas?...solo si eres rubio, hablas inglés y tienes los bolsillos llenos. Eso sí, un paseíto por sus calles siempre es recomendable.

Del Ensanche me quedo con las copitas escuchando Jazz en la penumbra del parisino Les gens que j’aime. Y por encima de Francesc Macià, especialmente en las calles Amigó y Mariá Cubí hay muchos bares, pero son bastante pijitos aunque afortunadamente poco turísticos, como el Solidarik que es de un amiguete. De las discotecas de esta zona ya hablaré otro día porque merecen una mención aparte, pero resumiendo, son pésimas.

Atravesando la ciudad llegamos al Poble Nou donde todo gira en torno a la grandísima sala Razzmatazz. Lo cierto es que es realmente grande y con 6 o 7 ambientes diferentes. La música es bastante buena especialmente cuando pinchan Amable y Gato. Un defecto: las colas interminables que se forman a partir de las 2 de la mañana, y las copas en vaso de tubo de plástico con coca cola de pistola que a verdad están de penita. Pero creo que de vez en cuando está bien darse una vuelta por aquí para nivelar el pH. Alrededor de esta sala hay muchos bares de todo tipo, desde el punk más transgresor hasta el heavy metal más de ultratumba.

En el Paralelo está la Sala Apolo, pero como a mí no me gusta la música electrónica de todo a cien, pues que opine otro.

Seguro que se me ha olvidado algún bareto chulo, pero en general esto es lo que hay. Y claro, para un fin de semana está estupendito, pero para vivir casi 6 años se queda bastante corto. En breve me toca a mí volver a la capital para darme un homenaje por el Wild Thing, el Espiral Pop o el Sol que más calienta. Busco acompañantes.

K

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Hindustan zindabad!

He incluido mi primer álbum de fotos (a la derecha de la página, membrillo!) con algunos ejemplos de todo lo que he visto en mi viaje a la India. Todo el mundo me pregunta que me ha parecido el país y mi respuesta es bastante clara: es una bonita cloaca, es decir, la miseria y la suciedad están por todas partes, pero entre todo esto hay maravillosos templos, espectaculares fuertes, sorprendentes bazares, ciudades encantadas,...

No puedo sino recomendar el viaje, pero lo que si que no puedo es asegurar que vaya a gustar. Hay tanta pobreza, tanta gente y sobre todo (y lo que más me sorprendió a mi) tanta suciedad, que a más de uno le puede echar atrás nada más salir de la terminal del aeropuerto.

Pensaba que el país se estaba desarrollando a pasos de gigante pero supongo que será las regiones del sur o en Mumbai donde todo el tema de Software da empleo a millones de personas y que por desgracia no tuve tiempo para visitar. Desde luego el Noroeste no se puede decir que sea una región prospera, sino más bien todo lo contrario. Y personalmente creo que esto no tiene solución. Es insostenible el crecimiento demográfico del país (4 o 5 hijos por familia), y si a día de hoy no hay ni comida ni asistencia sanitaria para tantos no quiero ni pensar lo que va a ocurrir en unas pocas decenas de años. Espero que el gobierno pueda concienciar a la población y, sobre todo, educarla del gravísimo problema al que se enfrentan, pero sinceramente lo veo difícil. Todo esto me ha pasado por intentar comparar los dos países más poblados del mundo, China y la India. Está claro que no tienen nada que ver. Creo que China se ha desarrollado con mucho más criterio, pero posiblemente sea consecuencia de su régimen político dictatorial (igual es la única manera de “concienciar” a tantísima gente).

En cualquier caso como experiencia es excepcional. Cada día es una aventura y en cualquier momento te sucede algo sorprendente: ves a 8 personas sobre una moto, te atacan los monos, pasa un tren diesel del siglo pasado provocando un nubarrón negro a su paso, montas en rickshaw jugándote la vida por el tráfico, pruebas alguna especialidad tandoori masala ultrapicante, muertos flotando por el Ganges, ver el amanecer en las dunas del Desierto del Thar, la luna llena iluminando el Taj Majal, viajar en tren nocturno, las impresionantes cumbres del Himalaya, la gente y sus miradas penetrantes,...

En mi opinión todo esto hace que el viaje al Indostán merezca la pena, pero es mejor no tener ideas preconcebidas antes de ir y simplemente dejarse llevar. Ir a la aventura por el país solo debe hacerse si realmente se dispone de mucho tiempo porque allí cualquier desplazamiento es una aventura (250km por carretera pueden llegar a hacerse en 12 horas), la gente no es especialmente amable (no existen las normas de cortesía más elementales) y la comida puede ser dinamita para el estomago.

No sé si volveré algún día a visitar el resto del país, pero desde luego lo intentaré, aunque lo que es seguro es que mis próximas vacaciones me tocan en un lugar donde la comida no haga que tenga que llevar mi estómago metido en una mochila.

Namaste

martes, 1 de septiembre de 2009

Namaste

Querido sobrino Gobo,

No tengo ningún objetivo con la creación de este blog salvo la de dar a conocer cosas que me resultan interesantes o que simplemente me llaman la atención.

Es un tema personal sin ningún "animo de lucro" y del cual no espero nada, ni siquiera la atención de mis amigos más cercanos.

Además me servira de plataforma complementaria a la web alaurbavas que se está consumiendo poco a poco y que dudo que resurja de las cenizas como el Ave Fenix. 
¿Por qué La Mina Polaris?, porque es mi particular homenaje a una de las mejores películas que conozco, Top Secret. Se que tanto Nick Rivers, el Dr. Flammond, Nigel la Antorcha, el Espantapajaros o Cafeolé estarian orgullosos.

Di amigo y entra,

K